Los clichés de la Memoria
En nuestro archivo de la memoria hay "ficheros", clichés registrados por nuestros sentidos. Se trata, en general, de detalles queaparentemente carecen de importancia, pobres restos, fragmentos...¡INMÓVILES! Y lo que resulta más importante,TRANSPARENTES, como los negativos fotográficos. Se les puede superponer. Por eso no hay que asombrarse de que, por ejemplo, los acontecimientos del pasado se adhieran a los presentes, que se mezclen con los personajes, que tengamos serios problemas con la historia, la moral, las convenciones. Las olas de la memoria, tranquilas y claras, se agitan bruscamente y los elementos se desencadenan. Es el INFIERNO. En la cámara de la imaginación y de la memoria viven PERSONAJES HUMANOS. No, sería mejor decir que han sido "depositados" allí. Sería mucho más sencillo decir que están muertos, que no pertenecen a nuestra vida diaria.Tratan desesperadamente de reconstruir, con su memoria difuminada, aquello que fue su vida, su felicidad o su miseria. Sólo les quedan palabras inútiles, letanías recitadas sin fin y sin esperanza. Han hecho un alto en el camino para llegar al fin, agotados, a este Albergue de la Memoria. No son capaces de reconstruir una determinada acción. Son como ruinas de acontecimientos pasados. Hoy, en esta pobre Cámara de la Imaginación, se han encontrado con las CRUCES de un CEMENTERIO de pueblo, como si yo estuviera buscando otros secretos que los antiguos ,los más lejanos. EL HUMOR BURLÓN Y LA IRONÍA NO ME DEJAN. Con un gesto de humor negro, con una carcajada de bufón, me sirvo de las mistificaciones del circo, de los procedimientos sospechososde la vileza. Para conseguir la paz, puedo conseguir la paz, puedo incluso llamar a esta habitación EL DEPÓSITO DE CADÁVERES DEL CEMENTERIO o, si no, EL ALBERGUE DE LA MEMORIA. He contratado, incluso, a un lúgubre propietario para este local. Antes de que los recuerdos y la imagen de esta escena desaparezcan para siempre, antes de que este pobre Pierrot se aleje para no volver, quiero expresar algo que, quizás, podrá definir de la manera más profunda y sencilla mi aproximación al teatro. Aunque en el curso de los diferentes períodos se han sucedido las distintas "etapas" y "detenciones" de mi camino, he escrito sobre piedras milenarias el nombre de los lugares: Teatro Informal, Teatro Cero, Teatro Imposible, Teatro de la Realidad Degradada, Teatro Viaje, Teatro de la Muerte, en algún lugar, en último plano, siempre estaba la misma BARRACA DE FERIA. Todos estos nombres intentan solamente protegerla de la estabilización oficial y académica. En el fondo eran como los títulos de los largos capítulos en los que salía vencedor de los peligros en esta vía que conduce siempre a lo DESCONOCIDO y a lo IMPOSIBLE. Durante casi medio siglo, la pobre Barraca de Feria, sepultada en el olvido, ha permanecido oculta detrás de las ideas puristas, las revoluciones del constructivismo, la metafísica del arte abstracto, los "happenings", las ambientaciones surrealistas, los teatros abiertos, conceptuales, los anti-teatros las grandes batallas, las grandes esperanzas, las grandes ilusiones y, al mismo tiempo, las catástrofes, las decepciones, las piruetas seudo-científicas. Después de tantos conflictos y de franquear tantas etapas, hoy veo con bastante claridad el camino recorrido y comprendo, porqué he rechazado siempre con tanta obstinación un estatus oficial e institucional. O quizá: porqué han sido rechazados con tanta obstinación por mí y por mi Teatro los privilegios y las condiciones que se corresponden con esa posición social. Porque mi teatro ha sido siempre una verdadera Barraca de Feria. EL VERDADERO TEATRO DE LA EMOCION.
Tadeusz Kantor Estudio independiente dedicado a la formación y entrenamiento de actores.
viernes, 31 de agosto de 2007
Tadeusz Kantor
Los clichés de la Memoria
En nuestro archivo de la memoria hay "ficheros", clichés registrados por nuestros sentidos. Se trata, en general, de detalles queaparentemente carecen de importancia, pobres restos, fragmentos...¡INMÓVILES! Y lo que resulta más importante,TRANSPARENTES, como los negativos fotográficos. Se les puede superponer. Por eso no hay que asombrarse de que, por ejemplo, los acontecimientos del pasado se adhieran a los presentes, que se mezclen con los personajes, que tengamos serios problemas con la historia, la moral, las convenciones. Las olas de la memoria, tranquilas y claras, se agitan bruscamente y los elementos se desencadenan. Es el INFIERNO. En la cámara de la imaginación y de la memoria viven PERSONAJES HUMANOS. No, sería mejor decir que han sido "depositados" allí. Sería mucho más sencillo decir que están muertos, que no pertenecen a nuestra vida diaria.Tratan desesperadamente de reconstruir, con su memoria difuminada, aquello que fue su vida, su felicidad o su miseria. Sólo les quedan palabras inútiles, letanías recitadas sin fin y sin esperanza. Han hecho un alto en el camino para llegar al fin, agotados, a este Albergue de la Memoria. No son capaces de reconstruir una determinada acción. Son como ruinas de acontecimientos pasados. Hoy, en esta pobre Cámara de la Imaginación, se han encontrado con las CRUCES de un CEMENTERIO de pueblo, como si yo estuviera buscando otros secretos que los antiguos ,los más lejanos. EL HUMOR BURLÓN Y LA IRONÍA NO ME DEJAN. Con un gesto de humor negro, con una carcajada de bufón, me sirvo de las mistificaciones del circo, de los procedimientos sospechososde la vileza. Para conseguir la paz, puedo conseguir la paz, puedo incluso llamar a esta habitación EL DEPÓSITO DE CADÁVERES DEL CEMENTERIO o, si no, EL ALBERGUE DE LA MEMORIA. He contratado, incluso, a un lúgubre propietario para este local. Antes de que los recuerdos y la imagen de esta escena desaparezcan para siempre, antes de que este pobre Pierrot se aleje para no volver, quiero expresar algo que, quizás, podrá definir de la manera más profunda y sencilla mi aproximación al teatro. Aunque en el curso de los diferentes períodos se han sucedido las distintas "etapas" y "detenciones" de mi camino, he escrito sobre piedras milenarias el nombre de los lugares: Teatro Informal, Teatro Cero, Teatro Imposible, Teatro de la Realidad Degradada, Teatro Viaje, Teatro de la Muerte, en algún lugar, en último plano, siempre estaba la misma BARRACA DE FERIA. Todos estos nombres intentan solamente protegerla de la estabilización oficial y académica. En el fondo eran como los títulos de los largos capítulos en los que salía vencedor de los peligros en esta vía que conduce siempre a lo DESCONOCIDO y a lo IMPOSIBLE. Durante casi medio siglo, la pobre Barraca de Feria, sepultada en el olvido, ha permanecido oculta detrás de las ideas puristas, las revoluciones del constructivismo, la metafísica del arte abstracto, los "happenings", las ambientaciones surrealistas, los teatros abiertos, conceptuales, los anti-teatros las grandes batallas, las grandes esperanzas, las grandes ilusiones y, al mismo tiempo, las catástrofes, las decepciones, las piruetas seudo-científicas. Después de tantos conflictos y de franquear tantas etapas, hoy veo con bastante claridad el camino recorrido y comprendo, porqué he rechazado siempre con tanta obstinación un estatus oficial e institucional. O quizá: porqué han sido rechazados con tanta obstinación por mí y por mi Teatro los privilegios y las condiciones que se corresponden con esa posición social. Porque mi teatro ha sido siempre una verdadera Barraca de Feria. EL VERDADERO TEATRO DE LA EMOCION.
Tadeusz Kantor Vsiévolod Cemílievich Meyerhold
Meyerhold (1874-1940), innovador director teatral ruso de las décadas de 1920 y 1930, cuyo trabajo inspiró a muchos artistas y directores de cine de su época. Nació en Penza, Rusia.
A principios del siglo XX, mientras era miembro del Teatro del Arte de Moscú de Konstantín Stanislavski, Meyerhold se rebeló contra las técnicas de teatro realista y de vivencia y reproducción de las emociones sobre el escenario que defendía Stanislavski. Bajo la concepción de que el teatro debía ser algo diferente de la realidad cotidiana, Meyerhold comenzó a buscar un arte escénico alternativo y abstracto. En 1905 dirigía su propio estudio que producía obras simbolistas, donde los actores se movían como títeres estilizados bajo el autoritario control del director. Durante la década siguiente, experimentó con formas teatrales improvisadas, cómicas y convencionales, como la Commedia dell'arte y la ópera de Pekín.
Ya durante la Revolución Rusa, en 1917, Meyerhold era considerado el director de vanguardia más importante de su país. Trabajó con los pintores y artistas constructivistas y creó espacios escénicos llenos de plataformas abstractas, escaleras, tarimas aisladas y pantallas móviles. Sus jóvenes actores se formaban de modo riguroso bajo un sistema de ejercicios mentales y físicos conocido como biomecánica. Esta técnica, basada en los primeros trabajos de Meyerhold sobre teatro asiático y circo, daba a los intérpretes un sentido de la emoción y del control corporal jamás experimentado en el escenario moderno. Los movimientos físicos, precisos y mecánicos de los actores de Meyerhold sobre los escenarios constructivistas impresionaron y deleitaron al público soviético.
Aunque Meyerhold dirigió obras cómicas y propagandísticas escritas por Vladímir Maiakovski y otros autores soviéticos de las décadas de 1920 y 1930, sus producciones más aclamadas eran reposiciones excéntricas y radicales de los clásicos europeos y rusos, como El inspector, de Nikolái Gógol. A partir de 1932 el régimen estalinista insistió en implantar un programa basado en las ideas artísticas del realismo socialista, con el cual dio fin a toda forma de innovación vanguardista. Incapaz de adaptarse a las nuevas directrices, Meyerhold fue continuamente atacado. En 1936 perdió su teatro y cuatro años más tarde, tras meses de prisión y tortura, fue ejecutado en secreto por la policía política soviética. No es teoría, es una "perla negra" del teatro universal. De puro gusto, nomás.
martes, 28 de agosto de 2007
Basilio, el implacable.
lunes, 27 de agosto de 2007
tristeza
Compartir el presente
Ahuecar es crear huecos, y un hueco puede ser foso, grieta, poro, trinchera. Las trincheras son huecos estratégicos donde guarecerse para enfrentar a quienes se encuentran en otras grietas, pozos, huecos frente a nosotros. Las trincheras sirven también para mantener una posición, para delimitar, desde aquí, a mis espaldas y hasta el horizonte la paz de los muertos, el pasado rumor de viejos enfrentamientos. Hacia el frente los enfrentamientos ajenos que se vuelven nuestros, o mutuos (sería más apropiado) y en el medio la tierra, franja disputada, el presente que inexorablemente se extinguirá dando lugar al futuro resultado del azar matemático producto de las millones de potencias concentradas y delimitadas por las voluntades de los "refugiados" en las trincheras. viernes, 24 de agosto de 2007
En su lengua natal. (Y en la nuestra).
Francis Bacon
de europa del este
1, 2, 3, etc....
Me gustan tus manos cuando se entrelazan, me gustan tus ojos entornados como con vergüenza de vaya a saber uno qué recuerdo, me gusta tu pelo oscuro y tus cejas anchas, tu diente encimado, tu pecho de potencial nadador, tu canción con ojos cerrados, tus pies, tu mirada para adentro al pensar algunas frases, tu calmado abrazo, el lunar de tu oreja, el surco de tu mejilla, tus dudas y tus certezas, cierta laxitud al sentarte, como displicente y lejano, tu nariz recta, tus pestañas tremendas, tus ronquidos, tus sudores nocturnos, tus balbuceos entre sueño y sueño, tus entusiasmos súbitos, tus labios fruncidos y corridos a un costado cuando se trata de elegir algo, tus uñas cortas, la parte superior de tu espalda, tus besos al aire. Me gustan muchas cosas tuyas, adoro otras, las llevo conmigo y me sorprenden cuando las reencuentro, son siempre mejor de lo que las recuerdo. Como los jazmines, que huelen cada vez nuevo y mejor.
P.D.: No incluyo en la lista ciertas obscenidades.jueves, 23 de agosto de 2007
Indescriptible
Recuperando elementos del estímulo oriental voy a ponerme, quizás, quimérico e intentaré desarrollar la ucronía de explicar -transcribir a lengua castellana- los símbolos, ó los estímulos del sentimiento. Intentaré mover mi existencia a algún instante, que más allá de la finitud, se desenvolvió en el devenir de nuestros encuentros. Algo así como correrme al ombligo metafísico* para comprender y compartir las subversión de los cánones, la excitación de tener que descubrir nuevos basamentos que se imponen (¡¡y qué bienvenidos son!!) ¿Pero qué intento? ¿Continuar llenando estos renglones? Absurdo, quimérico aparece el proyecto. Y como me obstino es satisfacer la pulsión lo correcto será avanzar en pintar imágenes, o sea, crear estertores de tus colores, de tu frente, de tus formas definidas, de tus ojos saltones, de tu cama y el despertar, y ... el resto queda en una foto en mi cabeza. Te quiero mucho (más).
miércoles, 22 de agosto de 2007
El amenazado.
sábado, 18 de agosto de 2007
Werther y el lenguaje del enamorado
Goethe dijo a propósito de Werther que había logrado convertir la realidad en poesía. Al parecer, atormentado por un amor contrariado, desembarcó sus angustias en ésta obra y sintió un gran alivio. El discurso que porta su personaje podría verse hoy como anticuado, sin embargo posee una romántica belleza y los sentimientos que expresan sus cartas en nada se distancian con los que experimenta un enamorado de cualquier época. (En todo caso, la supuesta distancia pareciera estar dada por un aspecto sociológico de nuestros tiempos, que tienden al individualismo y a la desaparición de los enamorados, entre otras tristes desapariciones). “Las desventuras del joven Werther” es el material más citado por Roland Barthes en su libro “Fragmentos de un discurso amoroso” en el que dice que Werther es puro discurso del sujeto amoroso.
viernes, 17 de agosto de 2007
Basilio...
¡Casi desconocido!
jueves, 16 de agosto de 2007
Acurrucado
Algunas certezas difíciles de ubicar..
lunes, 13 de agosto de 2007
domingo, 12 de agosto de 2007
un poco de vida después de tanta muerte...
sábado, 11 de agosto de 2007
Alejandra Pizarnik: "Invitada a ir nada más que hasta el fondo"
Siete textos de Alejandra. 2. EN TU ANIVERSARIO. Recibe este rostro mío, mudo, mendigo. Recibe este amor que te pido. Recibe lo que hay en mí que eres tú.
3. BUSCAR. No es un verbo sino un vértigo. No indica acción. No quiere decir ir al encuentro de alguien sino yacer porque alguien no viene.
4. TE HABLO. Estoy con pavura. Hame sobrevenido lo que más temía. No estoy en dificultad: estoy en no poder más. No abandoné el vacío y el desierto, vivo en peligro, tu canto no me ayuda. Cada vez más tenazas, más miedos, más sombras negras.
5. RECUERDOS DE LA PEQUEÑA CASA DEL CANTO. Triste cuando deseo y cuando no. Triste cuando con un cuerpo y cuando no. Triste cuando con su sonrisa y cuando no.
6. PALABRAS. Se espera que la lluvia pase. Se espera que los vientos lleguen. Se espera. Se dice. Por amor al silencio se dicen miserables palabras. Un decir forzoso, forzado, un decir sin salida posible, por amor al silencio, por amor al lenguaje de los cuerpos. Yo hablaba. En mí el lenguaje es siempre un pretexto para el silencio. Es mi manera de expresar mi fatiga inexpresable. Debiera invertirse este orden maligno. Por primera vez emplear palabras para seducir a quien se quisiera gracias a la mediación del silencio más puro. Siempre he sido yo la silenciosa. Las palabras intercesoras, las he oído tanto, ahora las repito. ¿Quién elogió a los amantes en detrimento de los amados? Mi orientación más profunda: la orilla del silencio. Palabras intercesoras, señuelo de vocales. Ésta es ahora mi vida: mesurarme, temblar ante cada voz, templar las palabras apelando a todo lo que de nefasto y maldito he oído y leído en materia de formas de seducción. El hecho es que yo contaba, yo analizaba, yo relacionaba ejemplos proporcionados por los amigos comunes y la litertura. Le demostraba que la razón estaba de mi parte, la razón de amor. Le prometía que amándome iba a serle accesible un lugar de justicia perfecta. Esto le decía sin estar yo misma enamorada, habiendo sólo en mí la voluntad de ser amada por él y no por otro. Es tan difícil hablar de esto. Cuando vi su rostro por primera vez, deseé que fuera de amor al volverse hacia mi rostro. Quise sus ojos despeñándose en los míos. De esto quiero hablar. De un amor imposible porque no hay amor. Historia de amor sin amor. Me apresuro. Hay amor. Hay amor de la misma manera en que recién salí a la noche y dije: hay viento. No es una historia sin amor. Más bien habría que hablar de los sustitutos.
7. DESTRUCCIONES. (En besos, no en razones. Quevedo.) Del combate con las palabras ocúltame, y apaga el furor de mi cuerpo elemental.
Un poco más de Bernhard, en las alturas
jueves, 9 de agosto de 2007
Osvaldo Lamborghini. En otros colores.
Y así fue. Unas violentas ganas de acostarme con alguien, con cualquiera, me hicieron salir de la cama, arrancar para la cocina tomar una, dos y hasta tres pavas de rechupado mate. Fumé como quien le trina al ruido de sol que no oirá nunca. Y escribí, estaría por escribir estas líneas, parándome en el escribir para volver, volver a trinarle a la ventana suciadorada. ¿Pero por qué parar? Por los dolores acaso de los hueváceos y la garganta. Por los bordes acaso que se resbalan de los dedos en el momento de aferrar. Por los trinos de un sol que jamás se hará oír. Por los trinos de las ganas de trincarme a un otro de cualquier manera.
Aquí en la tierra baja, allá en el alto
cielo abierto, mi cuerpo vale poco,
es tasajo, es fibroso y se empolva
-cartón pintado-
y por último se diseca.
No son mi culpa las apariciones
que a mi estrella buena perturban.
Pero recuérdenlo, la droga está en mis besos
(¡vaya, he “nombrado al objeto”!)
y recuérdelo
quien me pida un beso.
Yo se lo daré, sea hombre o mujer-
pero recuérdelo
recuérdenlo
un alma irá en la carne tierna de ese beso.
Carne tierna de bebé, y recuérdenlo:
Los bebés nacen de los besos.
Y nada más.
Sólo era eso.
de Lamborghini. Obenques.
Éste es un cuento del mar y hay resistencias opuestas por los cuerpos para arrojarse al mar en el momento preciso, cuando la salvación está al alcance de la mano. Anochece contra las tablas y el agua horada la madera. Hoy es ocho de abril. El agua salada, bien salada su gusto natural quema la débil resistencia de la valija. Seguimos. Me he atado a los obenques para sentir el martirio de los obenques. He tratado de huir del sol azafranado. Pero un cuerpo atado a los obenques atrae a las gaviotas carniceras. Ya no resisto más. Seguir. Éste es un cuento del mar: de un mar ruinoso que me envuelve en ruinas. Un cuento de tablas, azafranado, salobre, carnicero, débil, aguado. El borde impreciso de la tierra en el mar (que no es la tierra) golpea contra el borde de los ojos. Las ruinas se cuartean. Todas esas figuras que surgen del agua, hechas trizas. Quisiera acariciar algunas, cegarme ante otras. Es una vieja fascinación: comer de la propia carne y vomitar otra distinta. Es una vieja fascinación. Seguir. El agua salada canta en el filo de mi garganta. Dentro de la valija viajan tres oxidadas navajas y una cuerda. Éste es un cuento del mar, un recuerdo ajado. Mis últimos movimientos fueron escupir el pañuelo con el monograma de familia y mirar en la billetera el retrato de los compañeros. Después desaté las ligaduras y dejé que el agua me arrasara. A mí. A los obenques. Una gota de Elsa y Erdosain.
ERDOSAIN: Te hablo de cosas interiores. De angustias y de lágrimas.
ELSA: Tus lágrimas son agua sucia. Tus angustias son malos placeres que buscaste. Porque vos buscaste todo... incluso mi perdición... para sentir una emoción nueva.... pero escuchame... nunca te voy a dar esa emoción... nunca... aunque tenga que morirme de hambre. Aunque tenga que ser sirvienta, nunca me voy a tirar a ningún pozo, ¿sabés, canalla?... no por vos, que no lo merecés... no... sino por mí, por respeto a mí misma...
Pasó esa noche y después otra. El carácter de Remo se hizo más sombrío que el de un demonio. miércoles, 8 de agosto de 2007
desconsuelo
martes, 7 de agosto de 2007
Un poco más de la vasta literatura polaca
FILIMOR FORRADO DE NIÑO
Por qué seremos tan hermosas...
Por qué seremos tan perversas, tan mezquinas
(tan derramadas, tan abiertas)
y abriremos la puerta de calle al
monstruo que mora en las esquinas, o
sea el cielo como una explosión de vaselina
como un chisporroteo, como un tiro clavado en la nalguicie-y
por qué seremos tan sentadoras, tan bonitas
los llamaremos por sus nombres cuando todos nos sienten
(o sea, cuando nadie nos escucha)
Por qué seremos tan pizpiretas, charlatanas
Tan solteronas, tan dementes
Por qué estaremos en esta densa fronda
Agitando la intimidad de las malezas
Como una blandura escandalosa cuyos vellos se agiten muellemente
Al ritmo de una música tropical, brasilera
Por qué
Seremos tan disparatadas y brillantes
Abordaremos con tocado de pluma el latrocinio
Desparramando gráciles sentencias
Que no retrasarán la salva, no
Pero que al menos permitirán guiñarle el ojo al fusilero
Por qué seremos tan despatarradas, tan obesas
Sorbiendo en lentas aspiraciones el zumo de las noches
peligrosas
Tan entregadas, tan masoquistas, tan
-hedonísticamente hablando-
por qué seremos tan gozosas, tan gustosas
que no nos bastará el gesto airado del muchacho,
su curvada muñeca:
pretenderemos desollar su cuerpo
y extraer las secretas esponjas de la axila
tan denostadas, tan groseras
Por qué creeremos en la inmediatez,
En la proximidad de los milagros
Circuídas de coros de vírgenes bebidas y asesinos dichosos
Tan arriesgadas, tan audaces
Pringando de dulces cremas los tocadores
Cachando, curioseando
Por qué seremos tan superficiales, tan ligeras
Encantadas de ahogarnos en las pieles
Que nos recuerdan animales pavorosos y extintos,
Fogosos, gigantescos
Por qué seremos tan sirenas, tan reinas
Abroqueladas por los infinitos marasmos del romanticismo
Tan lánguidas, tan magras
Por qué tan quebradizas las ojeras, tan pajiza la ojeada
Tan de reaparecer en los estanques donde hubimos de hundirnos
Salpicando, chorreando la felonía de la vida
Tan nauseabunda, tan errática.
domingo, 5 de agosto de 2007
Thomas Bernhard
1964 - El otro, el mismo.
sábado, 4 de agosto de 2007
Andrés Rivera: Nacional e imprescindible
-
Simplemente no soy de este mundo... yo habito con frenesí la luna. No tengo miedo de morir; tengo miedo de esta tierra ajena, agresiva... no...
-
Albert Camus en el Mito de Sísifo aborda ciertas reflexiones sobre la conciencia del absurdo. En unos de los capítulos toma al donjuanismo ...
-
Fragmento de Crave, obra de Sarah Kane. Es así, sin comas, borbotón de palabras, sin puntos, sin respiro: "quiero dormir a tu lado y...







